¡Todos tenemos una gran historia para contar!
Serán cuatro semanas para explorar el proceso de creación periodística y otras cuatro semanas para crear de manera guiada un texto que al final será publicado en nuestra plataforma.
Inicia el 14 de septiembre
4 sábados de clase virtual, y 4 semanas de acompañamiento personalizado para que tu historia pueda ser publicada en Relatto.
USD 250
Todos conocemos historias reales interesantes, sorprendentes, curiosas, aleccionadoras, que nos han sucedido, que hemos visto o nos han contado. Muchos, atraídos por aquellas que nos han atrapado en buenas narraciones periodísticas, quisiéramos poder escribir nuestras propias historias de una manera atractiva, poderosa, envolvente, con el propósito de llegar lo más cerca posible al corazón de los sucesos, a la elusiva verdad de los hechos y, así, entender un poco más de los vericuetos de la vida y de los seres que nos rodean. O simplemente, como decía Gabriel García Márquez: “escribirlas y contarlas para que mis amigos me quieran más”.
Este taller ofrece a personas de cualquier disciplina, no importa si se trata de ingenieros, biólogos o astronautas (en todas las áreas suceden cosas dignas de ser contadas), la posibilidad de aprender a escribir sus relatos con el inigualable estilo de la llamada “crónica periodística” o “periodismo narrativo”, y de entender el proceso de edición de las mismas. Es decir, contar historias verídicas que se lean como un atrapante cuento o novela.
Practicar el proceso de creación periodística: El objetivo del taller es llevar de la mano (a través de las caracteríticas propias del periodismo, sumadas a las herramientas narrativas de la literartura), de manera práctica y con guía personalizada a cada uno de los asistentes, a escribir y editar las historias reales que quieran contar, hasta convertirlas en flamantes crónicas.
Comprender la lógica del periodismo digital a través de la experiencia de Relatto.com: El resultado de cada uno de esos escritos tendrá la posibilidad de ser publicado en la plataforma RELATTO.COM, el portal de crónicas más grande de América Latina.
El taller se desarrollará de manera particularmente práctica, a través de la explicación clara de las herramientas del género, la lectura de ejemplos emblemáticos, y la permanente respuesta a las preguntas que surjan de la conversación. Pero, sobre todo, implicará ponerse manos a la obra desde la primera sesión, con la escogencia de los temas a escribir, después de las correspondientes discusión y guía con cada uno de los participantes.
Se desarrollan 4 sesiones virtuales de 3 horas cada durante 4 sábados consecutivos, y posteriormente, durante las siguientes 4 semanas, se agenciarán sesiones personalizadas para dar acompañamiento a cada una de las historias.
Rafael tiene 35 años de experiencia en el género. Entre sus múltiples trabajos, fue cofundador y director de la revista latinoamericana Gatopardo, icono de la crónica en español; durante 15 años de permanencia en México, fue director de la revista de la revista GQ, para América Latina. En la actualidad es el director de la plataforma Relatto, el sitio especializado en crónicas más grande de Latinoamérica.
Al inscribirte recibirás las instrucciones para unirte a cada una de las sesiones.
Si tienes preguntas puedes contactarnos directamente al WhatsApp +1 302 487 1626
Programación
Sábado 14 de septiembre (9:00 a.m.–12 p.m. BOG/LIMA)
EL CONTAR PERIODÍSTICO Y LA MIRADA PERSONAL
—Introducción al género
—Descripción de sus elementos principales
—La “mirada” y su significado como herramienta principal y diferenciadora de la narración en forma de crónica.
—Ejemplos ilustrativos de grandes cronistas
—Discusión sobre posibles temáticas a escoger para desarrollar los textos de cada uno de los asistentes.
SÁBADO 21 de septiembre : (9:00 a.m.–12 p.m. BOG/LIMA)
LA COCINA DE LAS HISTORIAS
—Conversación sobre los temas elegidos para narrar por cada uno de los asistentes.
—Inmersión en las herramientas propias de la crónica para desarrollar las historias.
—La reportería
—Cómo narrar lo investigado
—Objetividad y subjetividad
—El punto de vista
—Manos a la obra
Sábado 28 de septiembre (9:00 a.m.–12 p.m. BOG/LIMA)
LA HISTORIA AVANZA
—Revisión y discusión pormenorizada de los avances en cada texto.
—Dudas y aclaraciones
Sábado 5 de octubre (9:00 a.m.–12 p.m. BOG/LIMA)
LA EDICIÓN COMO ELEMENTO CLAVE PARA UNA HISTORIA
—Edición inicial de cada uno de los textos.
DE AHÍ EN ADELANTE…
Reunión semanal de guía con cada unos de los integrantes del taller de manera individual, hasta finalizar la crónica. El horario y frecuencia de las reuniones dependerá de la disponibilidad de cada estudiante14
Cóntáctanos si estas interesado en publicar y conocer nuestro modelo para autores, o si quieres pautar y que contemos tu historia de una manera diferente.